3 razones para visitar cafeterías de especialidad independientes en Colombia

Colombia es un país diverso en geografías, costumbres, y gastronomía. Son estos 3 factores que al pasar de un departamento a otro (como llamamos a nuestras provincias, o estados) pueden diferir en gran o poca medida, dependiendo de las distancias recorridas entre los departamentos. 

 

Pero, ¿qué tiene que ver la geografía, costumbres, y gastronomía con visitar cafeterías independientes?, la relación está en que por medio de estos espacios se puede apreciar la gran diversidad colombiana para servir un café. He dicho servir, no he dicho preparar. Para los baristas, o muy conocedores del café que leen éste blog, saben que hay unos requerimientos básicos, para preparar un espresso, y demás bebidas a base de espresso. Pero la forma de servirlo es tan diversa como las geografías, costumbres, y gastronomía colombiana. Sumado a lo anterior, ¿de dónde viene lo independiente?, viene de no ser parte de cadenas nacionales e internacionales de cafeterías. Para ejemplificar esto: Starbucks sería del ámbito internacional, y Juan Valdez sería nacional, para citar las más conocidas en ambos ámbitos. Entonces, a continuación 5 razones: 

El barista podría estar dispuesto a entablar una conversación

– Buenos días Jorge

– Buenos días Carlos. Por favor, me sirves un Brasil, parecido al que me diste la vez pasada, me gustó mucho.

– Vale, enseguida. Carlos, últimamente los carriles de bici los están ocupando por las reparaciones en la vía.

– ¡Ah sí!, vi eso, y no me parece adecuado. Debería haber espacios adecuados para eso, y aún el ayuntamiento no dice nada. 

 

Para muchos estar en una cafetería puede considerarse una 3ª casa: el hogar es la 1ª, el lugar de trabajo es la 2ª, y una oportunidad para recibir el primer buenos días, y enterarse o desenterrarse de las novedades del barrio y la ciudad es la 3ª. 

La decoración llega hasta el diseño de las tazas para servir café.

– Los detalles lo son todo. 

– ¿Cómo así?

– El aro por el cual uno agarra esta taza, está casi desligado del cuerpo de la taza, lo que evita quemarse o sentir tanta calor con los dedos. 

– ¡Ingenio vuelto diseño!

 

Colombia es un país megadiverso, y así son en estética los interiores de las cafeterías independientes. Algunas optan por motivos culturales de su región, otras por paisajes naturales que rodean a la población, otros por causas políticas o sociales que defienden y promueven al servir cada café. De manera que esa megadiversidad se ve reflejada en esa megacreatividad. Bogotá, Medellín, y el Eje Cafetero son lugares referentes en este punto, lugares que pueden servir de ejemplo para otras ciudades colombianas, cuyo desarrollo en servir café de especialidad va en aumento. 

La cafetería es más consciente de los proveedores del café.

– ¿De dónde viene este café?

– De las mismas montañas que vieron nacer y crecer a Gabriel García Marquez.

– ¡¿Cómo?!

– Así como escuchó, fue cosechado por la familia Vargas, que vive en la finca Tierra Nueva, vereda Tres Amigos, de la zona montañosa del municipio de Fundación, zona vecina del municipio de Aracataca. 

– Saber esto, a uno lo hace sentirse más comprometido con la causa; como más cercano al campo y a los productores. 

– Eso queremos transmitir. Gracias.    

 

Trayendo un fragmento del punto anterior: optar por causas políticas o sociales que defienden y promueven al servir café, implica ser consciente de la calidad de vida de las familias productoras que cosechan el café. Al ser independientes, cuentan con la libertad de establecer libres y flexibles protocolos de cómo, dónde, cuándo, y con quién abastecerse de café; y al no contar con el gran músculo financiero y logístico de las grandes cadenas en ofertables de café; entonces optan por crear alianzas con un micro o pequeño tostador, y este a su vez trata de abastecerse de canales de café verde pequeños.

 

Por otro lado, y del lado de la persona que consume el café, puede generarse un sentido de pertenencia, y contentamiento al saber que puede gozar de un espacio para tertuliar, espabilarse, tener una cita romántica, o de negocios, leer un libro, probar una comida ligera; y al mismo tiempo contribuir a que la calidad de vida de los productores en campo colombiano mejore un poco más. 

 

 

Todo comienza por la bienvenida del barista, y cuando éste sirve su café, al disponer su lugar de trabajo para que visitantes conversen, se conozcan, y reconozcan. Aunque ser independiente no resulta ni muy fácil, ni muy difícil, sí significa el coraje de muchos emprendedores colombianos por transmitir originalidad, y pasión por la caficultura de especialidad de su región.

2 thoughts on “3 razones para visitar cafeterías de especialidad independientes en Colombia”

  1. Ely solano

    Soy caficultora del Magdalena 😊
    Me parece muy Interesante esto por así damos a conocer nuestro producto a todos los visitantes como extranjeros y nacionales
    Y vender el café en producto terminado nos iría mejor a nosotros los q lo cultivamos 💚👍

    1. Hola Ely,
      Garacias por tu acercamiento, y aporte. También estoy de acuerdo contigo, en que entre más valor quede o se orige desde las unidades productivas, mucho mejor para las familias productoras en materia de ingresos.
      Un abrazo,
      @albertoverama

Leave a Reply to Ely solano Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *