
En enero de 2022 ayudé en la co-creación de este artículo “Red Ecolsierra le apuesta a la exportación de café tostado en origen en este año 2022”, y en marzo de ése mismo año ayudé en este “Santa Marta como escenario promisorio para degustar un café de especialidad”; ambos artículos son soportes de las 7 razones que enlisto a continuación para que tomemos consciencia del acto económico, social, y ambiental que hacemos si compramos café tostado en origen; y esto es una invitación para que lean, en más detalle, la etiqueta de la bolsa de café.
Narro en dos partes: 3 razones para tomar café local en países productores; y 3 razones para tomarlo en países no-productores/grandes-consumidores-per-cápita.
Para dar claridad a mis lectores, y delimitar mi artículo me refiero a un café que ha sido cosechado, procesado en campo, trillado, tostado y empacado por manos de asociaciones de pequeños productores, por manos de cooperativas, por manos de economía solidaria. Además dada mi especialidad en caficultura de la Sierra Nevada, narro varios referentes de esa zona, puesto que al

A. Dar prioridad al valor agregado local cerca de nuestra vereda, corregimiento, municipio, ciudad, área metropolitana, tenemos los siguientes motivos:
1. Para el caso de ciudades como Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Valledupar los cafés que provienen de la Sierra Nevada de Santa Marta pueden satisfacer tanto en volumen como en calidad al mercado consumidor de café de estas ciudades mencionadas.
Entonces, ¿qué prioridad damos?, ¿a un café tostado en el eje cafetero a más de 1.000 km de distancia de Santa Marta; o a un café tostado en Santa Marta a menos de 7 km, incluso puede estar cerca de nuestro hogar?
2. Para el caso de una ciudad tostadora como Santa Marta, todos aquellos amantes del café (coffee lovers), curiosos por la caficultura, investigadores de la cadena de valor del café, catadores, baristas, etc pueden hablar directamente con el talento humano local: samario, magdalenense, Caribe que cosecha, tuesta y empaca el café. Como ciudadanos podemos tener la oportunidad de conocer la asociación que produce la taza que tomamos cada mañana.
Este punto se puede complementar con el artículo de 3 razones para elegir productos orgánicos en el departamento del Magdalena.
Entonces, ¿cómo damos prioridad a los caficultores que viven en las montañas que son fácilmente divisibles desde nuestros hogares?; ¿cómo damos prioridad al talento local que tuesta un café cuyo aroma se puede apreciar a la distancia de un pasaje de autobús en Santa Marta que es cop $2.000 ?

3. Para el caso de la estrategia de Compras Locales, que miro con mucha prudencia porque aunque desde el ejecutivo, y legislativo colombiano se dictan estrategias y lineamientos (por ejemplo LEY 2046 DEL 6 DE AGOSTO DE 2020), la realidad es que después de leer la típica frase de “publíquese, comuníquese, y cúmplase” no sé si en verdad el mensaje llega a las bases social campesina (el objetivo de la comunicación) y como del dicho al hecho hay mucho trecho, no sé si en su totalidad dichas estrategias y lineamientos se traducen en desarrollo territorial para/por la base social.
Entonces, ¿como ciudadanos, como sociedades del sector civil cómo apoyamos a la base social campesina para que desde ella misma, también, se genere y fomente el desarrollo territorial en pro de sus comunidades y medio ambiente?
B. Dar alternativas al valor agregado en origen.
4. Porque no somos competencia del tostado local (locally roasted coffee) de Madrid, París, Hamburgo, Estocolmo, etc que promociona la “frescura” del café; somos una alternativa, una opción.
Tras haber googleado y surfeado en varios sitios webs de expertos en preparación y consumo de café, encontré que esos expertos en promedio recomiendan preparar un café de 2 a 3 semanas tras la fecha de tueste. Ya esto de por sí nos pone fuera de la competencia porque usualmente el transporte internacional, por ejemplo desde Santa Marta a Europa dura entre 3 a 4 semanas.
Entonces, en el subtítulo puse la palabra “frescura” entre comillas, porque:
- ¿Qué es la frescura del café para usted?
- ¿Cómo usted aprecia la frescura?
- ¿Qué descriptores usa usted para medir la frescura de un café que compra en un supermercado, en una tienda orgánica, de especialidad, etc?.
Somos conscientes que el factor “frescura” puede ser un punto “bajo” de un café tostado que ha sido tostado desde países productores, pero aún así es degustable y sano tras haber pasado la 4ª semana después de su tueste, tanto así que un café tomado dentro de un año tras su tueste (eso sí, si se ha almacenado en condiciones óptimas) aún puede ser degustable y sano para los miles de paladares de café de pequeñas asociaciones que se encuentran en países no-productores. Además en las próximas razones (aparte del factor “frescura”), planteo más motivos para tener en cuenta en la compra de un café tostado (desde el origen) en países no-productores.

5. Porque también podemos transmitir el mensaje a nuestras futuras generaciones de caficultores de agregar valor a su café desde origen, territorios, y provincias. Y decimos:
- Sí a la trazabilidad desde la siembra hasta el empaque.
- Sí al apoyo de la tostión de especialidad en países productores.
- Sí al compromiso para que las familias productoras sigan construyendo capacidades que generen valor en origen.
6. Porque hay más entendimiento entre la caficultura de países productores y no-productores. Aunque es el mismo café, el arte de tueste es una firma única de cada tostador: su firma.
Cuando baristas, catadores, y tostadores dan la oportunidad a capacidades de tueste de asociaciones de pequeños productores se celebra un intercambio de saberes y de perfiles de tueste, porque, por ejemplo: el tostador caribe colombiano debe considerar y apreciar el perfil de tueste de los alemanes; y viceversa el alemán es consciente de la forma en que se tuesta café en el Caribe colombiano.
El objetivo es condensar en un perfil de tueste lo mejor de los dos mundos. Una construcción entre el productor (el pequeño productor asociado) y el comprador consciente (solidario, y orgánico) para que haya una alternativa, una opción de café TEO al lado de cafés tostados en destino (locally roasted). Con esto la góndola del comprador tendría un café alternativo, rebelde, cosechado, procesado, tostado y empacado por manos Caribeñas.
C. Tomemos la palabra…

7. Porque con nuestros actos (no nos empecinemos para saber si son pequeños, o grandes), gestión, profesiones, habilidades, experiencia y consistencia podemos coadyuvar para que los productos y servicios que salen de la base social campesina orgánica y de comercio justo se consideren dignos de inversión, respeto, y calidad.