3 razones para elegir productos orgánicos en el departamento del Magdalena 

Cada vez que alguien me preguntaba dónde trabajaba, mi respuesta era para una asociación llamada @redecolsierra, la cual recomiendo por su café de especialidad, cuyo café tiene 3 apellidos: 1. orgánico, 2. solidario o de comercio justo, y 3. de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); seguido de mi respuesta, esa persona quedaba con rostro de duda, asombro, o confusión. Tan pronto como veía las expresiones en su rostro, pensaba: esta es la oportunidad para compartir el acto de optar por una alternativa orgánica desde, y por la SNSM.

Ayudaríamos a familias campesinas para que protejan los suelos, y ríos con que cosechan nuestros alimentos.

Usualmente comienzo la explicación mencionando que con la compra de cierto alimento orgánico, ése comprador apoyará a familias productoras para que continúen con las buenas prácticas agrícolas en la finca, con éste acto les decimos a los productores: 

1.1 usar abonos para que la planta se nutra, en vez de fertilizantes químicos que aunque tienen un efecto cortoplacista de mejora en la producción, al mediano y largo plazo el suelo se irá deteriorando, de tal forma que el suelo y la planta para seguir ‘produciendo’ requerirá de más fertilizantes químicos. 

1.2 emplear alternativas como atrayentes y podas controladas para el control de plagas, y maleza; puesto que la aplicación de químicos tanto para matar plagas, como controlar la maleza, de forma directa irá al suelo, y por escorrentía a los ríos; entonces sería una carga adicional de químicos que recibirá el cultivo, y por extensión el hábitat.   

Los suelos y ríos de la SNSM, son prioridad en materia de protección, dado que es una de las bases del sector agrícola y agroindustrial del departamento del Magdalena. Dependiendo de la calidad y salud de suelos y ríos, así será la calidad y salud de nuestros alimentos. 

Ayudaríamos a preservar el hábitat de la fauna y flora, lo cual es clave para el desarrollo del ecoturismo en la SNSM.

Habitualmente mi explicación a ése alguien terminaba con el punto 1), pero me he dado cuenta de 2 factores más de gran relevancia. 

Enlazado con el punto 1), y durante mis labores en las fincas, escuchaba de los productores que en épocas pasadas:

  • “el cauce del río era más fuerte”,
  • “la presencia de animales era más visible, había más animales salvajes que, incluso, a veces se acercaban a las fincas”,
  • “uno sacaba mucho alimento de la finca, y de la comunidad para comer”. 

Desde esas épocas pasadas a la actual, se han observado cambios por varios factores, entre ellos: el conflicto armado en la SNSM, los desplazamiento de campesinos hacia las cabeceras municipales, la poca o nula etno-agro-educación rural en la SNSM, entre otras causales que han contribuido a que éso que estaba en épocas pasadas, ya no se vea actualmente, se presente de forma muy poco frecuente, o muy alterada.   

Pero… ¿Dónde está el factor orgánico? Está en que si como consumidores, somos conscientes de la alternativa orgánica, le estamos diciendo a los campesinos que sean conscientes de sus alrededores. El hecho de ser orgánicos, implica que las familias productoras construyan o deconstruyan hábitos para ver con nuevos ojos lo que la SNSM les ha ofrecido, y puede seguir ofreciendoles. Si podemos entre productores y consumidores optar por prácticas que no envenenen nuestros suelos, y ríos, entonces podemos tener un modo vida orgánico: cuida, respeta, y ama el hábitat que nos otorga aire, comida, y agua. 

Seríamos más conscientes de los ingredientes que consumimos día a día.

Relacionado con los puntos anteriores; el hecho que como consumidores seamos conscientes del origen de los productos agrícolas que comemos a diario, nos hace pensar en los ingredientes, y en la forma en que se han procesado. 

Por ejemplo: ¿Cuál sería la diferencia entre el café orgánico, y el café convencional a nivel de consumidor? Cuando uno bebe el café, la respuesta es ninguna, puesto que el café tras pasar por cambios físicos, y químicos en la trilladora y tostión respectivamente, no puede reflejar su riqueza orgánica en nuestros paladares. Pero, el hecho que la materia prima (el café verde) sea orgánica y la cadena de valor desde la finca hasta la taza en la media de lo posible conserve los criterios orgánicos, es una alternativa a esa descomunal agroindustria que emplea químicos en los cultuvos, cuyo fin es el lucro excesivo en detrimento del bienestar y cuidado de las familias productoras y del ambiente.

Muy seguramente hay más razones para elegir lo orgánico; muy seguramente hay más actos políticos para apoyar a los productores que desde la SNSM cosechan alimentos que nutren a las personas en las cabeceras municipales; y muy seguramente lo orgánico seguirá luchando en pro de que futuras generaciones puedan disfrutar, en parte, de aquellas bondades que en épocas pasadas la ruralidad del departamento del Magdalena ofrecía, teniendo como base al: pueblo y sus campesinos. 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *