Internacionalización de asociaciones de pequeños productores.

Durante el segundo semestre de 2015 comencé a preparar mi proyecto de grado, en una clase sobre Proyectos de Investigación en la Universidad del Magdalena. Mis compañeros de clases y yo empezamos a hacer lluvias de ideas, a divagar en nuestras mentes, a preguntarnos entre sí por nuestras ideas, preguntas-problemas, objetivos. En una sesión de trabajo, donde todos teníamos que exponer el objetivo de la investigación, un compañero de clases comentó: “La finalidad de mi trabajo es ayudar a la internacionalización de las empresas”. La palabra internacionalización atrapó mi completa atención. 


2 años después, en octubre de 2017, me encontraba trabajando en el área de logística internacional, coordinando los procesos de exportación (internacionalizando) de café verde en una asociación de pequeños productores orgánicos y de comercio justo de la Sierra Nevada de Santa Marta, llamada Red Ecolsierra. 4 años después puedo concluir que la internacionalización desde la base rural en la Sierra Nevada aporta en la construcción de capacidades para que más familias productoras sean conscientes de la calidad de su café desde el campo hasta la taza.

Direct Trade: Contacto directo con compradores de café.

Dejaré que la productora Mirosalva Mesa en el minuto 2:12 de ésta presentación en sus palabras diga que hubo un antes, y un después. Un antes, porque en ese antes la asociación delegaba a un tercero la responsabilidad de mercadear y vender el valor agregado de su café verde; y un después, porque en ese después la asociación decidió tomar la responsabilidad de mercadear y vender directamente (Direct Trade) su café propio café verde, y estar en contacto directo con los clientes (importadores, y tostadores).   

 

Cuando se toma la responsabilidad del Direct Trade en una asociación de pequeños productores, sus líderes comienzan a gestionar 3 tipos de recursos que les permitirán fomentar relaciones comerciales a mediano y largo plazo: 1. Personal especializado, 2. Financiación, y 3. la visión (no precisamente la que se encuentra colgada sobre la pared de la recepción; si no la de enfoque). 

Construcción de capacidades para la base social rural.

En una ocasión compartí con una colega que hace parte de agencia de desarrollo económico local de los Montes de María (región entre los departamentos de Bolívar y Sucre); tras haber conocido un poco más sobre la estructura organizacional de las empresas solidarias en las que trabajamos, concluímos que el dicho “zapatero a su zapato” en cierto grado es veraz para las asociaciones rurales. 

 

Esta colega me comentó que algunas responsabilidades (algunas de las más grandes) como branding, marketing, y ventas estaban recayendo sobre la base social, las familias productoras, en los mismos campesinos. No debería ser así. Las familias productoras se responsabilizan (de forma prioritaria) en producir calidad agrícola desde sus unidades productivas (las fincas), para que los equipos de branding (la marca), marketing, y ventas puedan comunicar en en x o y formato esa calidad agrícola, y así el cliente (para el caso de las asociaciones exportadoras: los importadores, y tostadores) puedan observar, sentir, y degustar esa calidad agrícola.     

 

Además del personal especializado en branding, marketing, y ventas; los líderes de la base social pueden considerar personas especializadas en comercio y logística internacional, ingenieros agrícolas, agroindustriales, y consultores en formulación de proyectos, y entre otros, para que así los proyectos de la asociación cuenten con un respaldo en saberes, conocimiento y experticia, por consiguiente sus proyectos y productos lograrán sus objetivos y respectivas ventas. 

Integración vertical desde la Sierra Nevada de Santa Marta.

Sumado al recurso del personal especializado, se quiere de financiación, para solventar los costos, gastos del Direct Trade, y del personal especializado. Sé que el tema de la financiación en asociaciones solidarias es amplio, y está por fuera del objetivo de este artículo, pero si ustedes tienen claro sus finanzas, y están buscando proyectos de internacionalización, entonces un proceso de integración vertical en eslabones de la cadena donde haya contacto con clientes es conveniente y recomendable (si aún no cuenta con personal especializado y financiación, entonces no es recomendable) para asegurar la trazabilidad (el recorrido que hace el producto desde la finca hasta que el cliente final lo consume) del producto.

 

Esta fuente hace un comparativo con el producto carros, para ejemplificar la Integración vertical. 

Para el caso de productos agrícolas  del Caribe colombiano, y tomando como producto-ejemplo el café tostado en origen; la asociación caribeña es la encargada de producir la materia prima: el café verde (commodity producers); que es vendido a distribuidores (suppliers), quienes venden el café verde a los tostadores (coffee roasted manufacturers); ellos venden el café ya tostado y/o molido (listo para consumir) a importadores; personas que venden éste café tostado a tiendas de café de especialidad; dichas tiendas se encargan de vender el café tostado, o servirlo en bebidas a clientes finales.

 

Entonces la internacionalización ocurre cuando la asociación tiene bajo su administración a una empresa exportadora que, aduanal y logísticamente, le permite estar en el eslabón del comercio y logística internacional para que su café tostado en origen llegue a puertos marítimos, y aeropuertos extranjeros. Sumado lo anterior, si la asociación tiene la capacidad de generar perfiles de tuestes acordes al mercado internacional, ésto le permitirá estar en el eslabón de los tostadores. Entonces, hemos sumado los eslabones de: productores, tostadores, y exportadores. Así podemos cumplir y además mantener (éste factor aún más importante) una internacionalización proyectada o visionada a tener relaciones comerciales internacionales de mediano y largo plazo. 

 

 

Finalmente y personalmente la visión que tuve desde el 2015 en aportar y apoyar en organizaciones para que mejoren su internacionalización me ha permitido una formación en marketing y venta de productos agrícolas (como el café, cacao, y miel) que provienen de asociaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es el 2022, y sigo ratificando que además de exportar contenedores llenos de café, y cacao, también exportamos talento, emprendimiento, y solidaridad caribeña desde Santa Marta. 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *